
texto Sangre en el mar
libro “Memoria, Verdad y Justicia. A los 30 años x por treinta mil. 1976-2006”
de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora
Voces de la Memoria. Volumen I
Ediciones BAOBAB, Colectivo Cultural Entreletras, 2006
"Cuando mi padre fue a tirar por tercera o cuarta vez yo le advertí que a lo lejos había cosas flotando y que –seguro- para mí eran tiburones; en mi fantasía eran mandíbulas persiguiendo a las toninas que habían pasado. Mi padre lo comentó con otros pescadores. Adujeron que podrían ser restos de maderas, tal vez de algún choque entre botes pero nada avizoraba que pudiera tratarse de una catástrofe. Aunque lo fue. Otras personas se fueron juntando -una vez que yo corrí y le avisé al guardavidas- a mirar a lo lejos. Se acercó y llamó por handy pidiendo soporte humano y vehicular; alcancé a escuchar que mencionaba ahogados y se metió con una cuerda y dos salvavidas. En cuestión de minutos llegaron otros dos guardavidas que se sumaron, a nado, mar adentro. Nos fuimos acercando más, ya descalzos y mojados por las olas. Pasó un helicóptero sobrevolándonos y luego sobre el lugar, en apoyo aparente a los bañeros. Se sumó un bote de goma y pudimos ver como cargaban varios objetos -que luego supimos eran cuerpos humanos- en la lancha. El helicóptero se retiró cuando llegó una camioneta negra con varias personas de civil. Los que estábamos, alrededor de quince personas, nos acercamos a la lancha que llegó antes que los guardias de rescate -que regresaron a nado- y depositaron entre seis y ocho personas semidesnudas, ya fallecidas, aún sin deterioro del cuerpo, con los rostros llenos de algas y musgos; mi padre no pudo impedirme verlos y tampoco preguntó nada. Los hombres de civil los cargaron en camillas y los arrojaron en la combi. Luego se retiraron. Nadie dijo nada. Solamente uno de los pescadores sostuvo que no era usual que llegara una camioneta civil, que siempre venían la policía o una ambulancia."
investigación, redacción y corrección del libro
de María Lourdes Molina
Editorial Dunken, 2008
"...nos abocaremos a presentar comentarios de cinco films que se citan como material de referencia. Nuestro objetivo es enmarcar, desde las imágenes y la trama que se proyecta en cada una de las películas, un elemento que pueda ilustrar más acabadamente lo que aquí se ha expuesto (trata y tráfico de personas, abuso de menores, prostitución, pederastía y paidofilia, etc.) Material que pueda alimentar futuros trabajos a realizarse en capacitaciones, seminarios, charlas y, que puede despertar, también, inquietudes en quienes hayan acompañado la lectura del libro y estén abiertas a recibir cinco historias (de gran impacto), con el mismo denominador común: la explotación y el abuso de personas.
No pretendemos aquí abogarnos en avezados críticos en los aspectos cinematográficos ni soslayar, por ello, los detalles que hacen a la esencia artística de los films. Lo que sí intentamos es contemplar diferentes matices que cada guionista y director han elegido para acercarnos una historia que, en cada caso, permita solidificar la búsqueda de signos o herramientas a las que prestar justa atención, pues lo que se ve en la pantalla contiene un alto índice de aproximación con una realidad que nos toca en suerte encarar y que por falta de información muchas veces se sublima o se nos escapa."
En el presente Anexo se analizan los siguientes films: Princesas, Tráfico humano, Hard candy, Capturando a los Friedmans y Promessas del este.
investigación, redacción y corrección del libro
libro “Atrapados. Adolescentes Implicados en Ofensas Sexuales”
de Alejandra Barbich y María Lourdes Molina
Editorial Dunken, 2009
"El rol de los medios de comunicación es de vital importancia y ha logrado instalar la temática que abordamos en el presente libro de una manera certera y que ha invitado al debate. Sin embargo, las preguntas que surgen, no siempre tienen las respuestas esperadas, o quizá no están debidamente discutidas para dejar de soslayar lo qué realmente sucede con victimarios y víctimas de abuso sexual.
A lo largo de la investigación que hemos realizado, nos encontramos con algunas incógnitas, que muchos profesionales y la sociedad aún siguen discutiendo:
¿Cualquier persona puede ser un violador?
¿Puede haber personas que habiendo violado y/o abusado puedan comprender
lo que hicieron y rehabilitarse?
¿La detención carcelaria agrava más su conducta abusiva?
¿Qué resultados garantizan la castración química o física?
¿Se puede controlar a un victimario? ¿Es mejor con un registro o con brazaletes electrónicos?
¿La cárcel o internación en establecimientos especiales es el camino de la solución?
¿Lo serían los medicamentos inhibidores de sus impulsos sexuales?
Las respuestas a estos interrogantes no definen una acción a seguir.
Y lo que más ha llamado la atención, lo que es relativamente coherente –pensemos en el impacto que genera una noticia de estas características– es que siempre se atiende sobre el hecho ocurrido, nunca sobre las motivaciones e historia del perpetrador de esa ofensa; siempre sobre su prontuario. Moneda corriente es escuchar las voces –lógicas, apasionadas, políticamente correctas– que proponen resoluciones que difícilmente hagan bajar el alto índice de delitos sexuales, cuando aparece un acusado de abuso y/o violación, que tiene antecedentes penales, que
ultrajó y/o asesinó a NNyA.
Cotidianamente, los medios de comunicación titulan:
• Asesinan a un chico violado durante meses.
• Buscaba nenas por Internet para acostarse con ellas.
• Denuncian a cura por abuso de NNyA.
• Detienen a un Premio Nóbel por abuso sexual de menores.
• Enjuiciarán a “Satanás”, un ex convicto que violó cinco mujeres y dos
hombres.
• Un artista confesó violaciones.
• Un maestro o un alumno abusa de un niño en un jardín de infantes.
• Un sacerdote es acusado por abuso sexual.
La prensa, en su afán por informar y focalizar un análisis, soslaya las
entrevistas detalladas con expertos en la materia. Responde a lo urgente
del titular requerido por los dueños del medio respectivo y no profundiza
sobre las motivaciones de los delincuentes sexuales y las posibilidades de
tratamiento o alternativas de cuidado para la comunidad."
El cine, ante todo, es entretenimiento. Expresa el personaje de William de Baskerville: “Querido Adso, si tuviera respuesta para todo, estaría enseñando Teología en París”, y lo expresa en el medio de una investigación de asesinatos misteriosos. Aún en ese contexto tenso de peligros, el personaje que encarna Sean Connery bromea. El cine entretiene, divierte, propone viajes fantásticos a los mundos menos imaginados y a los lugares más soñados, pero el cine, también, educa, edifica valores, y advierte. Porque muchas veces muestra lo que no se quiere ver."
En el presente Anexo se analizan los siguientes films: Acusados, Capturando a los Friedmans, El hombre del bosque, Hard Candy, Justicia a cualquier precio, La celebración, Los hijos de la calle, Me quieren volver loca, La verdad desnuda, Río místico, 8mm y El príncipe de las mareas.
texto Guía de Films para Capacitaciones
libro “Explotación Sexual. Evaluación y Tratamiento”
investigación, redacción y corrección del libro
de María Lourdes Molina, Alejandra Barbich y Marta Fontenla
colaboración de José Luis Schanzenbach
2da. Edición, corregida y aumentada, Librería de Mujer, 2010
El cine, con más de cien años de vigencia, de profundidad, de entretenimiento y de provocación, sigue siendo un espacio cálido e irritable para los que se acomodan en una butaca (hoy tan cercano desde el sillón de una casa) y se entregan al argumento que guionistas y director delimitaron para generar tensión, dramatismo, hilaridad, reflexión, encuentro, emotividad, crueldad, bondad, acción, ficción, y especialmente lo que nos ocupa en este Anexo: la movilización. Como citáramos en el libro “Atrapados…” los films “permiten graficar de manera más contundente lo que, muchas veces, no pueden las palabras. Una imagen grafica más. Una película invita a debatir y también cala hondo. Y si logra ese cometido, ya vale por sí misma, más allá de las críticas que cinematográficamente podamos efectuarle”. El cine refleja los hechos políticos de un país, su idiosincrasia (el Neorrealismo Italiano, nuestro Cine de Oro, fueron un espejo claro de ello). La parte didáctica va unida a la situación política que se da en el marco en el que se presenta una historia. El hecho que trasciende (que en Argentina despierta debates, fanatismo desmedido, acciones contundentes, cambios legislativos o una reflexión honesta) se puede separar por un instante de la contundencia que los medios de comunicación brindan al titular una noticia de tono trágico (como la explotación sexual, la trata y el tráfico de personas o las violaciones sexuales) con las consecuentes subidas de tono de quienes se abogan tener la receta perfecta. En un film podemos posicionarnos con mayor tranquilidad aunque la tensión nos circunde durante toda la proyección. Luego, un profundo debate interior y compartido y una honesta reflexión nos permitirá entender mejor, saber más y transmitir –no hay como el boca en boca- la idea central de la película, que podrá tal vez ayudar y/o enriquecer a muchas otras personas que atraviesan -ellos o familiares o amigos- estos aterradores períodos de dolor, impotencia o desesperanza y a los profesionales que acompañan a víctimas, familiares de estas o que instruyen a quienes deban intervenir en este tipo de casos desesperantes."
En el presente Anexo se analizan los siguientes films: Princesas, Tráfico humano, Hard candy, Capturando a los Friedmans, Yo puta, Búsqueda implacable, Matrioshki, La desconocida, La mosca en la ceniza y Promessas del este.